miércoles, 28 de mayo de 2008




MARÍA DELIA DEL CARRIL

"LA MUJER DE LOS OJOS BOQUIABIERTOS"

“Una madrugada del mes de julio, dentro de la tela se movió un caballo, rompió el marco, sacó las patas y las derramó por el suelo; estiró el cuello y relinchó. Cabalgó transparentemente hacia Michoacán”.María Delia Del Carril, hija quinta de los catorce descendientes que conformaron la familia Del Carril – Irraeta. Nacida en Saladillo el 27 de septiembre de 1885, en la "Hacienda Polvaredas" (Buenos Aires, Argentina) deja transcurrir su infancia con la facultad de abrir los ojos “verdemente” a las enormes praderas desgranadas de caballos, imagen que se fija para siempre en su alma y su arte.Institutrices extranjeras de grandes sombreros, profesores, choferes, cocineros franceses, viajes en barco; veraneos en Biarritz y San Sebastián, ocupando todo un piso de un hotel de lujo, y una mansión en Buenos Aires, forman parte del crecimiento de Delia, quien tiempo después sería conocida como “La Hormiguita”.Libros, teatro, cultura musical, importantes amistades, belleza, cabalgatas por sobre Palermo y, una aguda sensibilidad, configuran a una joven mujer capaz de distinguir el otro mundo paralelo que subyace en la carencia, y por el que siempre luchará. En los recuerdos de su juventud están su hermana Adelina y su cuñado Ricardo Güiraldes: "nos elegimos mutuamente en la época que el “Joie de Vivre” nos atoraba"-.

Se enamora de Adam Diëhl Algelt. Viven en París durante algunos años, donde Delia estudia pintura con André Lhote y Fernand Leger. Así conoce a Picasso, a Luis Aragón y se desenvuelve en veladas artístico-intelectuales de alta alcurnia. Luego de nueve años de casada, regresa a Argentina, para incursionar en el canto, pues pasa el tiempo sin recuerdos. Vuelve a París y de allí a España.Viaja a Madrid por 15 días con una amiga argentina en los tiempos de la República. Se encandila, se queda y se integra a la Alianza de Intelectuales. Entabla firme amistad con María Teresa León, Rafael Alberti, Maruja Mallo, Federico García Lorca y Vicente Aleixandre, inmediatamente antes de la Guerra Civil Española.En 1935 llega a los 50 años entera, hermosa y suspendida sin que sus pies toquen el horizonte. Cantada por Miguel Hernández como: "La de los ojos boquiabiertos".Es entonces cuando escucha hablar de Pablo Neruda, un joven cónsul y poeta chileno. Así lo narra en confidencia a su amiga Estela González:"Tanto hablar de Pablo todos, aquí y allá. Un día en el Café Cerro nos presentan: -Mira Delia, éste es Pablo. Esta es Delia-. Caminó hacia mí, me miró. Entonces colocó su mano en mi hombro y nunca más la sacó de allí".Otras versiones dicen que fue en la casa del diplomático chileno Morla Lynch. En enero de 1935, por carta de Neruda a Hádor Eandi, se derraman las siguientes palabras:"Vivimos en una casa con seis metros de balcón, muy alta con vista a las sierras y a la nieve de Guadarrama. Vive con nosotros una argentina, Delia del Carril, muy simpática y profundamente buena".
(Margarita Aguirre: Pablo Neruda - Héctor Eandi.Correspondencia durante "Residencia en la Tierra").

A la "Casa de las Flores", en el barrio de Argüelles llega Delia, testificando el desligamiento y el dolor del mal padecido por la pequeña Malva Marina, hija de Neruda y María Antonieta Haagenar. Apoya en su hombro la mano de su poeta mientras las de ella, inteligentes y finas, pulen aristas, muestran caminos y caminan activas dentro de la política y los acontecimientos vertiginosos que desembocan en la Guerra Civil Española.En la Casa de las Flores las tertulias se prolongan y se fraguan en versos y política hasta los amaneceres. Delia lleva paquetes con mercaderías a los necesitados y abre los ojos grandes para que entren por ellos los que arrancan del dolor. Por esto y por mucho más, Isaías Cabezón y Acario Cotapos la apodan "La Hormiguita".Matan a Federico García Lorca. España entera llora. Neruda, involucrado con los republicanos, es destituído de su cargo y parte rumbo a Francia, mientras Delia huye a Barcelona. Esta distancia desata las siguientes súplicas:"Hormiguita adorada: No sé por qué te vas a quedar por meses en Barcelona. Tú tenías planes... Dejé a Maruca. La situación está arreglada con su ida... Estoy en un hotel muy viejo frente al viejo puerto, miro cada mañana los veleros. Qué bien estaríamos juntos!... Me he cortado las uñas por primera vez solo ... ! También quiero que me compres un barquito que vimos con Manolo Ángeles, (se refiere a Manuel Angeles Ortiz) ,vale 35 pesetas... Lo necesito con urgencia porque vivo en el Hotel Náutico. Te abrazo con todo mi corazón y te quiero cada día, espero verte que es lo único que quiero. Pablo".(Carta de Pablo Neruda a Delia del Carril fechada en diciembre de 1936)


Y se la ve a su lado en la lucha por llevar a Chile a los refugiados españoles, recorriendo América, corrigiendo las pruebas donde el poeta narra su historia. Conquistando y conquistada en Chile, tanto en las tertulias de la casa de 'Michoacán' de la avenida Lynch, con sus puertas siempre abiertas, como en Isla Negra: "Fue una cosa fantástica. -Vaya a ver y pregunte- me dijo Pablo. Era un español que había venido en barco de comisario. Bajó con su guitarra en un puerto chileno y nos vendió el lugar".Se la ve con él en los duros días de la persecución por González Videla, en el exilio. Preparando la llegada del poeta en Chile, mientras el marino es atraído por el canto de la Medusa desde un peñón de Capri. Los Versos del Capitán, la Medusa, la Chascona y Matilde lo arrebatan de su vida para siempre. Tiene 70 años.Del dolor se refugia en el Taller 99 de Nemesio Antúnez. Crea enormes caballos que no caben en sus telas. Los dobla, los anuda, los presiona dentro del lino. Los pinta por dentro y por fuera con huesos y articulaciones, con piel. Con los ojos bien abiertos, cálidos y fuertes, dúctiles, amorosos. Llega a convertirse en la mejor caballista sudamericana. Tiene 104 años.“Una madrugada del mes de julio, dentro de la tela se movió un caballo, rompió el marco, sacó las patas y las derramó por el suelo; estiró el cuello y relinchó. Cabalgó transparentemente hacia Michoacán, llegó a la habitación desde donde Delia guardaba y celaba la casa. Sin que Rosita Callejas escuchara, acercó el hocico a su ama, enrolló su cuello al otro albo y le dijo en idioma de caballo algo que sólo una hormiga entiende. Delia sonrió, abrió los ojos verdes, enormes, entró por ellos el caballo, todo el mundo y ella misma...”En el Cementerio General dicen que la cremaron por seguirle la corriente a esas cosas legales. Hubo discursos, se dijeron cosas muy bellas. Pero todos sabían que estaban cremando un marco roto y una tela vacía. Porque todos sabían que la habían visto cabalgando por Palermo, por Argüelles y por la casa Michoacán. También por lo de Inés Valenzuela, por Isla Negra, por el taller de Antúnez y el de Carreño.“Y todos no pueden mentir”.

Extracto del relato de Ana María DíazFundación Pablo NerudaBoletín Primavera 1989.pp. 7-8

viernes, 21 de diciembre de 2007

FIESTA DICAP




AFÍRMATE 2008
Dicap viene de vuelta

Cholomandinga, Zoronka la Tribu y Chorizo Salvaje son los encargados de ponerle weno el 28 de diciembre a este caluroso Santiago.

Luego de rotar por varias ciudades del país, Cholomandinga se deja caer en la capital para seguir mostrando su segunda placa llamada “En Toma!”, con canciones como Guacho, La Marihuana y Cuentero para dejar la patá y preparar el fin de este año

Por su parte, Zoronka la tribu, banda cultora del rock folclórico, muy cercana a lo que es Los Jaivas, sigue en su senda de la tocata en vivo, arrastrando una buena cantidad de seguidores, lo que les ha permitido tocar en varias partes de Chile.

Por último, Chorizo Salvaje, banda pachanguera que forma parte de la nueva camada de bandas fiesteras, como Anarkia tropical, Rezaka del norte, entre otros. Chorizo Salvaje es quizás la mejor de la nueva pachanga chilena

Cholomandinga
Zoronka La Tribu
Chorizo Salvaje
viernes 28 de diciembre
23:00 hrs
galpón Víctor Jara
$2500 pre – venta
$3000 en puerta

lunes, 10 de diciembre de 2007

CINCUENTA AÑOS DE LA MÚSICA ELECTROACÚSTICA CHILENA

Cincuenta años se cumplen desde que la primera obra electroacústica chilena ("Nacimiento", de León Schidlowsky) fuera creada en 1956. La celebración de este aniversario es la primera razón que justifica este disco, pero no la única, como ya lo iremos elucidando.

En nuestro país, la música electroacústica ha tenido un desarrollo pendular: de momentos de gran pasión e interés ha pasado al desconocimiento casi absoluto y viceversa. Ha sido una historia a menudo desconocida, compuesta de algunos éxitos resonantes, de desarrollos a veces truncos y de silencios bastante expresivos. Pero ha sido por sobre todo la batalla de muchos compositores por continuar y afianzar el desarrollo de una forma de arte musical que no siempre ha encontrado el favor y apoyo de instituciones, medios de comunicación, e inclusive colegas de profesión.

En los últimos diez años la música electroacústica en Chile ha gozado de una buena salud como en casi ninguno de los cuarenta anteriores. Prueba de ello es la abundante presencia en esta edición de compositores nacidos después de la década del sesenta, quienes conforman ya bastante más de la mitad de los compositores en actividad dedicados a este género. El dar cuenta de esta nueva situación es otra de las buenas razones para este disco.

Entonces, esta edición quiere ser testimonio de los puentes que se han tendido entre estas nuevas generaciones y aquellas que iniciaron esta aventura en nuestro país. Sin olvidar, y resituándolos en este contexto, a aquellos compositores que realizaron la mayor parte de su carrera en el extranjero durante la década del '70, cuya producción resta un tanto desconocida para nosotros. Esta reunión entre compositores jóvenes y los pioneros, entre algunos en formación y otros ya confirmados, presentados en tres discos compactos al público, por sí sola es tal vez la principal razón para realizar el esfuerzo que ha significado este disco.

Las obras aquí presentadas no pretenden ser una antología de la creación electroacústica chilena, sólo una muestra de ella, y como tal, parcial. Por razones de espacio, muchos compositores de valía no forman parte de esta muestra, pero al menos 23 (de los alrededor de 60 que conforman la lista de compositores chilenos que han incursionado en la música electroacústica), están aquí presentes. Con todo, las obras que aquí se pueden escuchar son una buena muestra de la diversidad de la creación electroacústica que se ha producido en el país.

Es necesario anotar que este disco no podría encontrarse en vuestras manos sin el financiamiento del Fondo para el Fomento de la Música Nacional, del Consejo Nacional de la Cultura del Gobierno de Chile, ni sin el interés y apoyo del Laboratorio Arcis de Informática Musical, de la Universidad Arcis, dirigido por Tomás Thayer - nexo entre las viejas esperanzas depositadas en el Centro de Música y Tecnología, CMT y las actuales, que rondan esta vez al LAIM. También es importante destacar el aporte que realiza el Netlabel "Pueblo Nuevo" para la difusión de este disco. Colaboración que ayudará a ampliar el público para nuestra música y abre perspectivas inesperadas, que espero, serán prontamente materializadas. Pero por sobre todo, este disco no habria sido posible sin la respuesta y el trabajo de los compositores. Para todos ellos, y también para quienes no fueron seleccionados, mi más profundo agradecimiento.

Federico Schumacher
Curador.

Más información:

http://www.electroacusticaenchile.cl/

viernes, 23 de noviembre de 2007

Cuando el sol se inclinó en San joaquín



Víctor Jara
"Una Avenida en el sector sur de Santiago de Chile"

Murales, danza , recolección de firmas, programa radial...
Una fiesta fue la que se vivió el pasado domingo 18 de noviembre para solicitar una avenida para el gran Víctor Jara. Muchos artistas de la calle, de las esquinas y de todos los rincones de Santiago llegaron de manera sorpresiva para representar su arte, tal como lo hiciera Víctor Jara cuando tocaba su guitarra en las plazas del pueblo.
Av. Las Industrias es el lugar que debe cambiar el nombre por el gran maestro de las artes urbanas: Avenida Víctor Jara es lema, el lazo, el hijo de la rebeldía, La plegaria de un labrador..."mis manos son lo único que tengo"

“Es una iniciativa que parte desde el Comité de Derechos Humanos de San Joaquín, junto con agrupaciones culturales de la misma comuna, porque ya no existen industrias en el sector como era en antaño. No se justifica el actual nombre, pues queremos que esta importante avenida sea el epicentro de la zona sur, transformándose en el lugar de todas las artes, donde las murallas sean el soporte de murales y poesía. Donde existan esculturas, teatro, música, danza y acciones de cultura para seguir sembrando lo que Víctor representa, o sea, la estrella de la esperanza de un mañana mejor"

La Av. Salvador Allende cruza la nueva Avenida Víctor Jara, ¿es una coincidencia o no?, ¿porque?
Es intencional. Queremos que pase eso. Es importante presionar por todos lados y saber que Víctor lo mínimo que merece es una avenida donde se plasme todo que él sigue intencionando desde el lugar donde se encuentre”

Gustavo Arias
poesía urbana proletaria

"Mi canto es de los andamios para alcanzar las estrellas"

“Víctor Jara, la reflexión de las palabras poéticas del pueblo que las vivió, visualizó y las dejó hecha música: Lontué, el lazo”

Alex Mora
Artista visual chileno

¡Por la Avenida Víctor jara!

jueves, 8 de noviembre de 2007

ELEGÍA PARA UNA MUCHACHA ROJA

publicado por revista Punto Final, N° 587, 18 de marzo del 2005

La inmensa muchedumbre que despidió a Gladys Marín, fallecida en la madrugada del 6 de marzo, tal vez no supo que protagonizaba uno de los hechos sociales y políticos más potentes de los años de la transición. Ese medio millón de personas que le rindió homenaje en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional y más tarde en el cortejo que acompañó su cuerpo hasta el cementerio, demostró que existe en el país un extenso sector ciudadano que aspira a una vida mejor, más justa, digna y segura y que admira y respeta a los que se juegan por conquistarla. En su gran mayoría son personas que se sienten de Izquierda o cercanas a ella, aunque no todas, que son críticas a la actual situación y al modelo neoliberal y aspiran a cambios y transformaciones profundas. Se impone desde ya un análisis a fondo del fenómeno.
La muerte de Gladys Marín provocó una generalizada reacción de pesar, desde el Partido Comunista y la Izquierda, hasta sectores de derecha pasando por la totalidad del arco concertacionista. El presidente del Senado, Hernán Larraín, UDI, concurrió al ex Congreso a dar las condolencias. Joaquín Lavín prefirió no asistir pero hizo declaraciones. Sebastián Piñera, Lily Pérez y otros personeros de derecha hicieron lo propio. Todos destacaron la consecuencia y valentía de la dirigente fallecida. Pareció por un momento que se expandía la inveterada hipocresía del elogio al difunto que en vida fue cuestionado e incluso perseguido.Estas manifestaciones de la derecha preocuparon a la cadena de El Mercurio. La Segunda, en un editorial, distinguió entre la dedicación desinteresada de Gladys Marín a la “vida pública” y “su adhesión pertinaz a una causa errónea y dañina”.Es evidente, sin embargo, que hubo razones de todo tipo. Entre otras, la simpatía de Gladys y su capacidad de diálogo y acercamiento, que le permitía establecer vínculos cordiales aun con personas muy distantes a sus convicciones e incluso con adversarios. Pesaba también la envergadura de la movilización y la repercusión nacional que alcanzaba. Hubo hechos propios de la transición que no termina. Duelo oficial por dos días, uno menos que el que el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle decretó con motivo del fallecimiento del almirante José Toribio Merino. Banderas a media asta en edificios públicos y también en las unidades militares, incluyendo los buques de guerra. Con su qué, El Mercurio publicó en primera página la foto de la bandera a medio izar en la popa de la Esmeralda. El presidente de la República concurriendo al ex Congreso a expresar la pesadumbre suya y del gobierno y cantando con el público parte de La Internacional. En la calle se coreaban consignas contra la impunidad, se exigía justicia y libertad para los presos políticos. Una y otra vez se repetía “el pueblo unido jamás será vencido”.


EN LA CLANDESTINIDAD
Gladys Marín se convirtió en líder de los comunistas chilenos en la lucha clandestina contra la dictadura a partir de su regreso, en 1978, dos años después que su esposo, Jorge Muñoz, desapareció junto a la dirección del PC detenida en una casa de la calle Conferencia.A partir de 1980, la línea de la rebelión popular fue impulsada por la dirección clandestina del PC y miles de hombre y mujeres, especialmente jóvenes, asumieron en ella un papel altamente combativo. Desplegaron crecientes y cada vez más masivas acciones en las poblaciones y en la periferia, creando situaciones que escapaban al control de la policía y el ejército. La rebelión se combinaba con una política de amplio entendimiento de las fuerzas opositoras a la dictadura, que implicaba también extensas movilizaciones de masas. Todo eso abortó, en definitiva. La presión de Estados Unidos y el temor de la burguesía y la cúpula militar generaron una salida negociada que abrió paso al desarrollo de la Concertación y al triunfo del No en el plebiscito de 1988. Los comunistas quedaron aislados.A ello se agregó más tarde el derrumbe del campo socialista y de la Unión Soviética. Se mantenía el impacto de la represión brutal que había arrasado con los aparatos internos comunistas entre 1975 y 1976, destruyendo a tres direcciones consecutivas. Eran golpes brutales, como para tumbar al más sólido, organizado y numeroso de los partidos. Eso no sucedió y Gladys Marín fue determinante en esa coyuntura. Con autoridad, entusiasmo y decisión cohesionó las filas partidarias, sofocando conatos de indisciplina y también demandas de mayor apertura. El prestigio de Gladys creció en esos días, cuando emergió de la vida clandestina para convertirse en la conductora real de la organización.



LA MUJER EN LA LUCHA
Gladys Marín fue parte de un fenómeno nuevo en la sociedad chilena, que se aceleró en la dictadura. Las mujeres ocuparon un lugar cada vez más importante. En el trabajo, en la producción, en la familia y en las luchas sociales. Millones debieron buscar trabajo para afrontar la pobreza y la miseria que se extendía con la aplicación fundacional del modelo neoliberal. Miles y miles se convirtieron en jefas de hogar. Miles se incorporaron a la lucha antidictatorial en las organizaciones clandestinas. Cientos tomaron las armas en el FPMR, el MIR y otras organizaciones de combate. Enfrentaron a la dictadura en busca de los detenidos desaparecidos y en la exigencia de justicia y verdad ante la represión. Mujeres como Sola Sierra y Fabiola Letelier se convirtieron en referentes éticos.Gladys fue expresión descollante de ese fenómeno. Pocas mujeres han llegado a ser las máximas dirigentes de organizaciones revolucionarias comunistas. Pocas en Chile han sido candidatas a la presidencia de la República. Escasísimas son las que vivieron una clandestinidad tan larga y rigurosa que la obligó a separarse de sus hijos durante casi quince años.Fue tal vez la mujer que demandaba la lucha popular en un momento en que se imponían la desesperanza y la frustración. Llamó en su momento a la lucha armada y no se restó a sus peligros y, más tarde, llamó a los comunistas y a la Izquierda a insertarse en el Chile de la transición en lucha contra la impunidad, por la justicia, por más democracia, trabajo, igualdad y progreso.Su liderazgo tuvo rasgos distintivos. Uno de ellos fue su compromiso vital con la lucha popular, en un sentido casi físico. Estuvo en primera línea en la calle, en las manifestaciones, en las protestas. No quiso ser dirigente tradicional. Una y otra vez sacó a la calle a la dirección comunista. En la lucha concreta, soportando golpes, chorros de agua, gas lacrimógeno y palos, se ganó el respeto y aprecio de los jóvenes y las mujeres, que la sintieron una de ellos y ellas. Su trabajo fue importante, sin duda, para la escalada de triunfos de los universitarios comunistas y en importantes sectores de trabajadores.


VISIÓN DE VIDA
Otro rasgo singular fue su compromiso con los marginados y discriminados. Tuvo especial preocupación por la lucha del pueblo mapuche y la situación de las otras etnias originarias. Marcó la apertura del PC hacia las minorías sexuales -homosexuales, lesbianas y transexuales-, los enfermos de sida, los inmigrantes, en una decisión sorprendente para un partido relativamente conservador en esas materias. Asimismo, insistió en la apertura hacia lo nuevo, criticando al militante que vive exclusivamente en función de la lucha, dejando de lado comportamientos humanos que deberían potenciarlo de manera integral. Luchó contra los métodos burocráticos y aireó las ideas comunistas buscando soluciones propias, sin modelos ni imitaciones. Hablaba de un “socialismo de mil colores” que deben conquistar los pueblos de la Tierra.Buscaba un lenguaje diferente y son muchos los textos que trasuntan esa voluntad. Cuando iniciaba la campaña presidencial, en 1999, intervino en un acto en el Teatro Monumental con un discurso cuyo tema central fue que “la sociedad no puede avanzar sin la participación de la mujer”. Dijo entonces: “La vida es hermosa cuando se toma una decisión y se lucha a fondo por ello. Y nuestra decisión es tener una vida sencilla y feliz para todos, con tiempos para conversar, para leer, para reír, para cuidar la naturaleza y, naturalmente, para amar”. Convocó a las mujeres “a trabajar y a luchar sin que nadie nos detenga. Sueltas como hojas al viento, al viento de la justicia, de la democracia y la libertad”. Y concluyó diciendo: “Yo, como candidata de la Izquierda, las llamo a ser mujeres plenas, a sufrir por el dolor ajeno, a ser solidarias y sensibles, a enamorarse todos los días, a ser ágiles y livianas como las mariposas y fieras ante la injusticia”.Demostró que para los revolucionarios no debe ser indiferente la forma del mensaje. Claridad, franqueza y sencillez fueron cualidades de su discurso. La ayudaba la sonrisa fácil y una buena imagen televisiva. Tuvo siempre inquietud intelectual y ansia de aprender, que la impulsaba a escuchar con atención.

TRASFONDO ÉTICO
El reconocimiento popular a Gladys Marín superó las expectativas. Una manifestación popular que fue, de alguna manera, la reafirmación de los ideales que orientaron la lucha contra la dictadura: democracia real, libertad y justicia, compromiso con los pobres, igualdad, futuro para los jóvenes. Aparecieron potencialidades que existen en el pueblo y que esperan la ocasión de manifestarse. Un gran lienzo colgado en una reja de los jardines del Congreso proponía un camino: “Rebeldía para luchar, organización para vencer”. Alguien comentó que faltaban dos ideas y tres palabras: “unidad” y “dirección correcta”. Temas que se plantean ahora con renovada intensidad a medida que se acercan definiciones electorales para la Izquierda alternativa.El gobierno y la Concertación no podrán ignorar las manifestaciones que preocuparon seriamente a la derecha. Arreciará la presión para la eliminación del sistema binominal que impide a la Izquierda el acceso al Parlamento. Y no será fácil para los militares y los tribunales de justicia imponer la impunidad.En los homenajes a Gladys Marín hubo un profundo trasfondo ético que trasciende militancias y alineaciones: la admiración por la honradez, por la consecuencia en la lucha por las buenas causas, el compromiso con los postergados, los perseguidos y los discriminados, la voluntad de sacrificio a pesar de los riesgos. Virtudes humanas y ciudadanas que siguen siendo admiradas y que generan confianza.Gladys Marín dedicó su vida a la causa de la liberación humana. No pretendamos santificarla. Destaquemos lo que realmente fue: una de las mayores dirigentes que ha tenido el pueblo chileno

FEDERICO LÓPEZ
En sus palabras:
“Allende murió hace 30 años entregando un legado de lucha: que sigamos luchando por la verdad, por la justicia, por el derecho a una vida digna para los trabajadores y sus familias, por la democracia, por el derecho de todos los pueblos a dirigirse por sí mismos”.“Un movimiento, un partido, no van a hacer los cambios democráticos. Los cambios democráticos los va a hacer el pueblo en su conjunto, donde todos tienen cabida. Saquemos ahora la lección: a construir la unidad más amplia, no sólo del pueblo de Chile, a extender las manos con todos los pueblos latinoamericanos”.(Plaza de la Constitución, 11 de septiembre, 2003)
“Con este sistema neoliberal la vida gira sobre un eje de injusticia. Hay que cambiarlo y es el momento de recomenzar. Luchemos porque el siglo XXI vea nuevas revoluciones triunfantes y que un socialismo de mil colores sea conquistado en muchos países de la Tierra”.(Plaza de la Revolución, La Habana, 1º de mayo, 2000)
“En estos tiempos tampoco se podría privilegiar a los partidos sobre los movimientos sociales, con la idea de “vanguardia” o que los militantes de partidos que participan en los movimientos sean “correas de transmisión” de sus partidos. Esos tiempos han pasado, y quienes mantengan esas ideas no hacen sino repetir fracasos, y otros interesadamente insisten en esas caricaturas reaccionarias que nosotros bien conocimos bajo la dictadura. Ni vanguardias ni transmisores, sino juntos y aliados de todos los que aspiran a que otro mundo es posible. No puede haber imposición sino dirección. El partido transformador se hace educando y educándose desde la experiencia de la clase obrera y los variados movimientos sociales, desarrollando la política desde ahí. Trabajar desde y con la práctica y vivencias de los trabajadores, produciendo con ello la teoría y operando como sistematizador”.(Foro de Porto Alegre, enero, 2003)
“Pero, ¿qué falta para que la crisis en curso se transforme realmente en oportunidad para los pueblos y las fuerzas alternativas? Lo que entraba la construcción de alternativas a la crisis del capitalismo es ante todo la despolitización, la división, la competencia, la desconfianza, la falta de organización y unidad en torno a proyectos democráticos que enfrenten la política imperialista, la guerra y el neoliberalismo. En suma, el retraso en el desarrollo de la conciencia política”.(Foro de Porto Alegre, enero, 2003)



CONDOLENCIAS DE FIDEL CASTRO
La Habana, 6 de marzo de 2005
"Compañero Guillermo Teillier, secretario general del Partido Comunista de Chile y demás compañeros de la dirección del partido.Familiares, compañeros y amigos de la compañera Gladys Marín:
Después de participar en numerosas batallas y fructíferos empeños, de no haber sido nunca doblegada por la tiranía ni por el desaliento de muchos, nos arrebata la vida de Gladys Marín una dolorosa enfermedad que ella resistió con un estoicismo que le permitió vivir con la dignidad de siempre los últimos meses de su vida.Gladys nos deja, y a su vez nos acompañará por siempre, porque con su vida, con sus acciones y sus posiciones de principios, ha dejado una marca imperecedera desde los tiempos en que le tocó vivir.Ella fue una de las más connotadas luchadoras contra el régimen de Pinochet. Fue una mujer sensible, de mucho coraje, con un compromiso irrenunciable con la justicia social y la causa de los trabajadores por un mundo basado en la dignidad y la solidaridad humanas.La huella y aliento de Gladys está en todos nosotros y en millones de personas en su patria y en todo el mundo, que admiraban en ella la calidad de su liderazgo, su optimismo y su espíritu de lucha.José Martí dijo que la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida. Este es el caso, ciertamente, de nuestra muy querida amiga y compañera, siempre presente a la hora de hacer el bien.Ella quiso mucho a Cuba y a nuestra revolución, y con su consecuencia en la lucha se ganó la admiración y el amor de nuestro pueblo, que ahora la llora.En la confianza de que muchos tomarán sus banderas y multiplicarán sus energías en pro del cambio social y por un mundo mejor, extendemos nuestro más sentido pésame a sus familiares, a sus compañeros del Partido Comunista de Chile y a todo el pueblo chileno.¡Gloria eterna a la compañera Gladys Marín Millie!"
FIDEL CASTRO RUZ

Gracias Gladys!!


martes, 6 de noviembre de 2007

NUEVO COMENTARIO DEL DISCO DE PUEBLO NUEVO EN MUS.CL

Sokio, Mika Martini, Danieto, Federico Schumacher y otros
Música chilena de raíz electrónica

(2007, Pueblo Nuevo / Dicap)

por David Ponce

Ahora que el mundo está haciendo gárgaras con Radiohead y su disco editado por Internet a precio libre, un momento de rigor cualquiera: en Chile un sello como Pueblo Nuevo ha hecho lo mismo no una ni dos sino veintiuna veces en dos años y sin precio siquiera. Gratis. Tampoco es el único. Sí es uno de los mejores sellos chilenos, no sólo por lo adelantado de su operación como netlabel –sello en red– sino al menos por otras cuatro razones, entre la amplitud de criterio mostrada en lo diverso de sus discos, un prolífico catálogo con 21 títulos en línea y tres CDs al cierre de esta edición, lo democrático del acceso a esta música al liberar ciertos derechos vía Creative Commons, y lo formal del despliegue de su impecable sitio web. Si esto último pareciera accesorio, ése sería el problema: considerar accesorio algo tan elemental como una presentación ordenada.
Por lógica un compilado de Pueblo Nuevo es la mejor introducción para un ámbito tan creciente en la creación chilena como el de la música con medios electrónicos. Y lo es. Al cuidado de los propios gestores del sello, este disco es un útil muestrario de esa amplitud. El inicio es significativo: Sokio, hombre con años de experiencia electrónica, procesa el himno "El pueblo unido jamás será vencido", de Sergio Ortega, emblema simbólico del movimiento de la Nueva Canción Chilena en los años '60 y '70, y lo transforma de plano. Fieles a otros cruces de naturaleza similar, el dúo puntarenense Lluvia Ácida samplea instrumentos folclóricos sobre bases programadas y Mika Martini fija un lazo –o un link– entre su computadora y el altiplano literalmente expresado en el título de "Whyno?": por qué no hacer un huayno digital.



Varios nombres fundadores de Pueblo Nuevo aparecen aquí. Djef y Freddy Musri se remontan a la economía del minimal techno propia de los inicios del sello, y, desde el netlabel hermano Impar.cl, Danieto y el porteño Hans Carstens aportan respectivamente un momento de abstracción y una composición de largo aliento. Hay timbres acústicos con Dr.800XL y pulsos casi bailables con Equipo y Manziping, mientras el compositor e investigador Federico Schumacher en "Whisssh...!" rinde tributo al autor inglés Trevor Wishart basado en la obra "Globalalia", del propio Wishart: son variaciones a partir de un original, definidas por Schumacher como un "piccolo divertimento electroacústico". La presencia de elementos del folclor o de la Nueva Canción cuadra además con la sociedad expresada en este disco entre Pueblo Nuevo y Dicap, un sello que a su vez jugó un rol renovador entre 1967 y 1973 y que encuentra aquí una continuidad a su ideario estético y hasta político.
Un mérito final está en el título del CD, que es la misma definición de Pueblo Nuevo. "Música de raíz electrónica" es un nombre certero, sobre todo al lado de lo inexacto que sería "Música electrónica chilena", dado lo dudoso de la categoría de "música electrónica". Puede ser sólo un ejercicio de lógica, pero la expresión "música electrónica" sólo sirve al lado de otras dos categorías tan amplias como "música acústica" y "música eléctrica", porque se limita a hablar de la fuente del sonido. Usada, como es habitual, como si fuera algo equivalente a estilos o géneros como "rock" o "folclor", pierde sentido y sólo confunde, porque el rock y hasta el folclor también pueden ser "música electrónica" si son hechos con teclados o software, como prueban estos mismos hombres al samplear guitarras y quenas. La expresión "música de raíz electrónica" resuelve este problema al situar lo electrónico en el nivel que corresponde: lo electrónico es la raíz del sonido, es decir el medio, la herramienta, el instrumento. No la música. En este disco la raíz es electrónica. La música es todo lo demás: house, huayno o himno chileno, entre otras infinitas posibilidades que quedan planteadas.

más información: www.mus.cl

domingo, 4 de noviembre de 2007

CANCIONES DEL 900: "YO CREO QUE ES MI MEJOR DISCO"


Es su mejor disco, dice la propia Margot Loyola, folclorista, investigadora y Premio Nacional de Arte. Se llama Canciones del 900, fue grabado en 1972 por la cantante junto al célebre compositor Luis Advis y a poco andar se transformó en una rara pieza de colección. Hasta ahora: este mes el álbum fue reeditado por la Discoteca del Cantar Popular, Dicap, el mismo sello que publicó su versión original.Polca, cuplé, pasodoble, polonesa, chotís, mazurca, habanera son los ritmos del disco, una colección musical en la que el fallecido Luis Advis, reconocido autor de obras de largo aliento como Canto para una semilla, Cantata Santa María de Iquique o Sinfonía de los Tres Tiempos de América, se remontó a los géneros populares de comienzos del siglo 20 a fin de componer nuevas canciones para la voz de Margot Loyola."Él conocía todos los ritmos de la belle époque, que venían desde Europa a toda Latinoamérica y fueron muy comunes en los salones y los escenarios también", explicó la propia Margot Loyola en la presentación del disco, hoy en la Sala SCD Bellavista de la capital. "Él los conocía bien. Y yo también. Entonces basados en esos ritmos, que en algún momento fueron populares en nuestro país, se inspiró él para hacer esta obra".Margot, la viuda y la mujer casada"Tuve la gran suerte de verlos trabajar a los dos cuando estaban preparando las grabaciones", agrega Osvaldo Cádiz, también folclorista y compañero de Margot Loyola. "Él la trataba de 'mija'. 'Mire, mija, venga para acá, vamos a hacer esto'. Y de 'Margosita'. Era genial la forma en que Luis le decía 'Margosita, yo quiero que aquí usted sea una mujer doliente'. 'Aquí quiero una mujer muy ardiente pero que no tiene la posibilidad, por todas las trabas sociales, de apagar ese ardor interno. Y eso démelo en la voz, por favor'".




Cádiz se refiere a canciones como el "Cuplé de la viuda" o el "Pasodoble de la Plaza de Armas", "que es sobre una dama copuchenta que anda observando la plaza. Y la 'Polka de la mujer casada' es genial. Luis no se atrevía a pedir algo a Margot, hasta que le dijo 'Margosita, yo quiero que aquí usted al final se queje. Usted me entiende, ¿no?' Y Margot le hizo varios quejidos, hasta que uno le gustó. Escúchenlo", recomienda. "Él me enseñaba lo estético, el personaje", corrobora Margot Loyola. "Algo de teatro, dijera yo".-¿Usted ha dicho que éste es el mejor disco que ha hecho?-Yo creo que es el mejor, porque aquí yo entrego toda mi capacidad vocal. Aquí entrego la enseñanza de (su primera maestra de canto) Blanca Hauser, con quien estudié tantos años. Cuando canto folclor es otra voz, trato de hacer las voces que voy conociendo a través de la vida, en los caminos, entonces me transformo. Acá no: acá soy Margot Loyola sintiendo los personajes que me marcaba el maestro Advis.-¿Y cómo fue para usted encarnar esos personajes, fue difícil pasar de algo sentimental a algo picaresco, por ejemplo?-Yo lo sentía todo. Todo. Con eso nací. Yo creo que eso no se aprende, es un poco de talento con el que uno nace. A mí no me costó nada, una viuda triste, o una bolchevique hablando a la multitud, que es lo que más me gusta del disco (la canción "Himno de la sufragista"): cuando hablo a las multitudes y pido el voto, para que nos liberemos de ustedes", se ríe. "Eso es lo que más me gusta. Y la primera ("Polca de los acacios"). Porque yo me veo una señora preciosa, de la época, paseando entre olmos, y veo un señor de capa y espada con el que nos encontramos y conversamos, y yo estoy muy coqueta, pero al fin de llega al beso".-¿Como un ritual?-Eso. El ritual de toda mi vida fue el beso.



Lanzamiento en Italia"
Es un encuentro de dos grandes maestros", definió Fernando Ubiergo, músico y presidente de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, en la presentación del disco. "Margot Loyola, figura fundamental de la música chilena, y nuestro querido Luis Advis. Ésta es una música patrimonial y se ha sido muy respetuoso en conservarla para que sea conocida por las nuevas generaciones". Giorgio Varas, director artístico de Dicap, anunció a su vez que Canciones del 900 será publicado próximamente en Italia como parte de un cofre con los discos de la serie histórica del sello, que también incluye gabaciones recuperadas de Pablo Neruda y los Curacas. "Luis Advis compuso la Cantata Santa María, basada en un hecho del que este año se cumple el centenario, y Canto para una semilla, sobre Violeta Parra, de la que acabamos de celebrar los 90 años. Y Canciones del 900 es la tercera de estas grandes composiciones de Luis Advis", dijo Varas.
por David Ponce
fuente: Emol

jueves, 1 de noviembre de 2007

CUIDADO!... SE SOLTARON LOS MANDINGAS!

foto: Karnaval Mestizo
galpón Víctor Jara
Octubre - 2007
por: xlisx

Cholomandinga, una banda que tiene las historias de la feria, la música de la otra vereda de Concepción y la lírica de la carretera. Son ciudadanos de ninguna parte y, a la vez, de todas...son los Mandingas que caminan por la ruta del sol.

Una de las tantas bandas penquistas, Cholomandinga ha recorrido el país durante 12 años aproximadamente por muchos bares y universidades, donde se han encontrado con el Chile verdadero, con la gente que no sabe como va a terminar el día.
“Nosotros siempre hemos sido una banda de carretera, porque vamos donde muchas personas no llegan, en condiciones que muchas veces son contrarias a nuestros bolsillos, pero vamos igual porque sabemos que en la tierra misma es donde está la música chilena”
¿ Porqué En Toma!?
“Porque vemos que ahora hay mucha desigualdad social, así como lo hubo antes, pero con el alza del precio del cobre, los patrones del fundo ganan mucho más que los empleados, entonces eso se traduce a que cuando hay más plata el acabronamiento es mayor. Por eso es que quisimos hacer una toma musical, donde se hable de los políticos corruptos pero de manera directa, o al perro de Bush como un asesino en serie disfrazado de una cajita feliz del Mc Donald, y así. En resumen, estamos en toma por los derechos de ser común y corriente, por todos a los que viven pasándonos a llevar”
Pero eso lo dicen varias bandas tanto chilenas como internacionales
“Claro, y eso es bueno. Nosotros no pensamos que decir las cosas como son sea una moda, sino más bien, un motivo de tu trabajo: debes comunicar a través de tu arte una realidad social y dejar plasmado lo que ocurre en el momento”.
Cholomandinga partió en la capital de la Octava región con un cassette que se llamaba “Chacabuco 70”, nombre de la antigua cárcel de Concepción, donde según los entrevistados las condiciones para los presos eran paupérrimas
“ Es que en esa cárcel los reos dormían en nichos. Era mucha la cantidad de población para lo que daba el recinto. Además, en ese tiempo había mucho preso político que, por estar en contra de la dictadura, debía estar preso ahí soportando torturas e incluso muertes que nunca fueron investigadas ni nada. Eso lo vivimos de cerca y por eso quisimos hacer una especie de reconocimiento en esa época, cuando no se podía hablar de asuntos que molestaran a la dictadura”, sostiene Carrumba, vocalista de Cholomandinga.
Luego vino el disco “Porque Chile es Porno”. ¿Cuál fue el objetivo de ese trabajo?
“Ese disco salió en democracia, cuando Chile se estaba mirando los genitales. Una vez, hablando con Florcita Motuda, llegamos a la conclusión que el país se miraba las pelotas, debido a la proliferación de cafés con piernas, la famosa apertura mental, la cual se refiere a todo tema sexual y nada más (hasta el momento). Entonces decir que Chile es porno era como ¡uhhh, que apertura mental tenemos!, y, en realidad, estábamos diciendo que era pura palabrería barata o demagogia de algunos para algunos, ya que los temas de fondo y de forma no estaban ni a un kilómetro de poder ser hablados ni solucionados”
Cholomandinga tiene un discurso social, irónico quizás punzante, mientras que la música es festiva, ¿Cómo se pueden hacer esas dos cosas a la vez siendo consecuentes?
“Es que no necesariamente tenis que hablar de los problemas sociales con una música depre, también lo podís decir con una cumbia. A su vez, este país le tiene miedo a la fiesta, es el típico dicho ¡ahhh, este weon se la lleva puro carreteando!, entonces no puede decir nada, es estúpido porque vacila. Eso es el mal que nos pasa ahora, estamos demasiado amargados y se nos olvida la fiesta. En todo caso, hemos visto en las calles que la amargura está pasando de moda!! y cada vez más gente se atreve a decir...¡sí wn, ando con la caña porque me lo carretié todo ayer!”
¿Qué tiene Cholos para el futuro?
“Hacer un partido de fútbol con Chilefunk”
¿Hay alguna agenda de tocatas o algo así?
“Tenemos unas tocatas para el norte del país, a Iquique, después queremos sacar el segundo single del disco y tocar en el verano por varias playas para después seguir con las universidades y, finalmente, grabar el tercer disco que nos tiene preocupados, porque se viene más cargado que los trabajos anteriores”
Cholomandinga, una especie de mezcla entre jarana y rabia, es un diablo del campo vestido de colores que llegó para carretear sin quedarse callado...

“En Toma!, es un disco hecho por la calle de la esperanza, de la corrupción, la pobreza, la desigualdad, los derechos ciudadanos, la soledad, el miedo, la fe, la muerte y la vida. Así como también de las antiguas heridas y sus consecuencias, de parar un rato, mirarnos, escucharnos, y poder averiguar quiénes somos y para dónde vamos. No se puede dejar de lado la educación, pues toma un valor principal para pensarnos y desenvolvernos dentro de este mundo que nos impusieron. Sin educación no hay salud, cultura, viviendas dignas, respeto, democracia, pensamiento ni opinión.

por eso y todo lo demás:

CHOLOMANDINGA ESTÁ ....
EN TOMA!
Cholomandinga



DOCTOR DEMENCIA: CON CUÁTIKA!


Roqueros de Serena y Coquimbo, que en medio de un vino, una playa y una guitarra hacen uno de los proyectos más potentes del catálogo de Dicap: con ustedes Doctor Demencia
¿Cómo se llama el disco y porqué?
"Estamos derrochando creatividad para buscar un nombre adhok, por el momento homólogo".
¿En qué se encuentra la banda en estos momentos?
"En este rato tenemos nuestro disco debut recién salido del horno, el cual será publicado por DICAP, sello del cual formamos parte, hay mucha historia y contenido ahí, eso tiene un valor potente para nosotros, el trabajar con la gente que en su momento editara a Victor jara y La Violeta Parra, es un doble honor, el disco será editado y distribuido a nivel nacional posiblemente en noviembre, pero ya estamos trabajando en la difusión radial de nuestro single “Domingo” que esta empezando a sonar fuerte en las radios nacionales. Por otro lado estamos concentrados en tocar en vivo, tenemos varias fechas en el norte sur y centro, no nos faltan las tocatas y esperamos que el ritmo de las presentaciones crezca con la difusión del disco".
¿Hay algún disco anterior de Doctor Demencia?
"Tenemos dos discos anteriores, “a cara limpia” y “ahora si”. Estos discos fueron autogestionados, las copias fueron masivamente pirateadas (con la venia de la banda) lo que nos permitió llegar a las ciudades más importantes del país, gracias a eso pudimos salir a tocar a regiones y de ese entonces no hemos parado".
¿Cómo surge Doctor Demencia?
"Doctor Demencia oriundos La Serena con diez años de trayectoria, nace con la creación de canciones con una tónica muy irreverente, callejera, cotidiana y con una insolente mirada al mundo que les toca vivir, la buena y rápida aceptación de las canciones, provocan una fuerte arremetida en la escena de la región de Coquimbo y en el país, presentándose en diversos escenarios como fiestas universitarias, recitales autogestión y festivales de rock, luego la banda graba su primera placa “A cara limpia” la que es distribuida informalmente, esto permite que la banda sea conocida en las ciudades mas importantes del país, y conlleva una seguidilla de presentaciones fuera de la región, de ahí en adelante la banda no para de tocar, presentándose en los últimos años en los escenarios mas importantes de la música popular chilena, como los son las salas SCD de la Sociedad Chilena del derecho de Autor, La emblemática Batuta y en los pub´s mas importantes de Coquimbo, Santiago, Valparaíso y Concepción, posicionándose como una de las bandas emergentes más importantes del país".
¿Cuál es el concepto general de la banda?
"Doctor Demencia es una propuesta insolente, alegre y sentida a la vez, utilizamos el punk como un medio y así poder pasearnos por distintos estilos como el Ska, Ranchero, Metal, Rock hasta Balada, esto es lo que caracteriza a la banda, nos damos el tiempo para reír y para llorar con el rock, Hay harto webeo en Doctor demencia, por ahí hasta sus buenas chuchadas, pero todo esta fríamente calculado, no es webiar por webiar ni utilizar las chuchadas cono un facilismo, somos un rock echo a mano con guitarra de palo, un rock … con cuática!!!!"
¿De qué trata la lírica?
"Hay arto de vivencias e historias personales, somos gente muy corriente y lo uno que hemos hecho con nuestra música es mirarnos hacia dentro, es la vida misma echa canción, en nuestro single “Domingo”, hablamos de la caña de un domingo y lo terrible que resulta tener que almorzar una comida seca, como arroz con pescado, (el que este libre de pecado que lance la primera piedra), también esta la sensibilidad para cantar al amor y al desamor, las ultimas creaciones por ejemplo entran en materias mas profundas ahí hacemos un llamado a la sociedad del individualísimo, que camina indiferente al dolor humano…”se van a morir sin ver”, hablamos de la pobreza como un circulo vicioso, nos reímos del mundo cabrón, que nos ha tocado vivir, nuestro mensaje va dirigido a lo que nosotros llamamos “El Chile de carne y hueso” no al Chile de la tele o de las revistas, al la gente de la pobla, al amigo que sale un sábado por la noche a carretear pato, con la pura fe, a esos personajes que resultan ser tú, él y nosotros mismos. En definitiva, nuestras líricas logran identificar a mucha gente".
¿Cuál es el estilo de la música de la banda? (sí es que desean denominarse de algún modo) "Estilo heeeeeee…. Chucha, haber, el estilo más marcado es el Punk Rock, pero preferimos dejar eso abierto a la gente que nos escucha, pero te voy a dar un dato importante somos de esos rockeros que escuchan a Zalo Reyes y Los Angeles Negros".
¿Porqué el nombre de la banda?
"Doctor es un decir, pasa que en este país la gente fácilmente te puede entregar un titulo honorario al saludar, es como decir, como esta maestro, como va profesor, dígame licenciado, jajaja, y Demencia esta clarito, saquen sus propias conclusiones".
¿Cómo surgen los temas de Doctor demencia?
"Después de lidiar con los vecinos, los pacos, y partes por ruidos molestos, hemos tenido que meternos a salas de ensayo, por otro lado te sirve por que se hacen más técnicos los ensayos, hay que pagar por hora así que no queda otra que ensayar y aprovechar el tiempo. Es ahí mismo donde se unen tres ingredientes fundamentales, la banda carreteando, una guitarra de palo y mucho vino. Así nacen los temas de Doctor Demencia"
¿Cuáles son las proyecciones de la banda?
"Queremos masificar nuestra música, no buscamos hacernos ricos ni famosos, estamos claros que el rock en Chile tiene mucho de sacrificio, pero estamos trabajando en ello y apostando a ganarnos un espacio importante en la música chilena, ese es nuestro norte".
¿Doctor Demencia habla acerca de la contingencia nacional e internacional?
"No somos una banda de choque con este tipo de temas, pero si tenemos las cosas bien claras, creemos que en Chile mientras no se haga justicia no habrá perdón ni olvido, si no se solucionan los temas que tienen que ver con la dignidad de las personas estamos mal, salud, educación, viviendas dignas etc., Todas esa cosas nos molestan y al igual que a mucha gente que ve como el país crece en cifras y no chorrea nada hacia abajo, te regalo un pedazo de una canción en donde reflejamos nuestro sentir al respecto... Mal aventurados los que nada tienen, nada tendrán, mas pobres nacerán…”
¿Cómo encuentran que está la escena nacional y latinoamericana en cuanto a música se refiere?
"Potente, muchas bandas buenas, y se ve mucho compromiso con la raíces latinoamericanas, eso es muy bueno, pero yo pondría ojo en el semillero, las nuevas generaciones, los pendejos a los 10 piden guitarras eléctricas para la pascua, eso muestra una crecimiento cultural. La gente de a poco va entendiendo que el rock es una actividad muy legitima, ojala los espacios para el talento sean más y mejores que los que hoy existen para la mediocridad que nos muestra la cajita feliz (TV)".
¿Cómo ven los medios de comunicación frente a esta escena?
"Flojos, hoy día y creo que en los próximos 50 años por lo menos, los medios estarán en su mayoría preocupados de cuanta bataclana Argentina llega al país y con cuantos futbolistas es capaz de meterse al mismo tiempo, eso vende, pero el rock tiene una aliada infalible, la radio, que siempre le pone aguante a la escena y frente a tanta basura, nos da el respiro necesario y las pilas para seguir".